Los pasos recorridos para llegar a Cartagena

(Por Verdad Abierta)

Este lunes 26 de septiembre pasará a la historia como el día en el que un jefe de Estado y el comandante máximo de la guerrilla más vieja del país y del continente, firmaron un acuerdo de 297 páginas para poner fin a una confrontación armada de 52 años y erradicar las consecuencias que desataron esa fratricida guerra.

Ante los ojos del mundo y con la presencia de varios líderes de la comunidad internacional, el presidente Juan Manuel Santos y el jefe guerrillero Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timoleón Jiménez’, rubricarán en Cartagena el acuerdo que alcanzaron el pasado 24 de agosto sus delegados en La Habana, Cuba.

Una vez surtida esa cita, el acuerdo enfrentará su prueba de fuego: la refrendación de los acuerdos por parte de los colombianos. El 2 de octubre las urnas se abrirán para que respondan si apoyan o no el Acuerdo Final la para Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

A partir de la rúbrica puesta hoy en la ciudad amurallada se desatan varios procesos, entre ellos el inicio de la concentración y posterior desarme de las Farc que, según lo pactado, se tomará 180 días y estarán bajo la vigilancia de la Organización de las Naciones Unidas.

De otro lado, el gobierno nacional comenzará el trámite de diversos mecanismos legislativos para la implementación de los acuerdos, partiendo por la Ley de Amnistía que cobijará los futuros desmovilizados que sólo deben responder por el delito de rebelión y sus crímenes conexos; quienes hayan cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad deberán responder ante los jueces del futuro tribunal que cree la Jurisdicción Especial para la Paz.

Mucha agua ha corrido debajo del puente desde que el presidente Juan Manuel Santos reconoció que estaba en conversaciones con la guerrilla de las Farc para alcanzar un acuerdo que le pusiera fin a la confrontación armada. Desde mediados de agosto de 2012, hasta la fecha, los colombianos han sido testigos de varios hechos que hace unos cuantos años no habrían sido posibles.

El proceso de paz arrancó con entusiasmo, pero rápidamente enfrentó varios reparos. Si bien han sido planteados por diferentes sectores del país, estos se han concentrado en el movimiento Centro Democrático, liderado por el expresidente y actual senador de la República, Álvaro Uribe Vélez. Sus posturas, y las de sus seguidores, han rayado, incluso, con el saboteo a las conversaciones en La Habana y la difusión de tergiversaciones y mentiras sobre lo acordado.

Sus acciones van desde plantear la necesidad de alcanzar la paz, pero sin impunidad, hasta difundir información sensible y desconocida por la opinión pública, como los secretos contactos exploratorios entre delegados del gobierno nacional y las Farc, los puntos que las dos partes negociarían en el Acuerdo General del para la Terminación del Conflicto, e incluso, las coordenadas y la suspensión de operativos militares para permitir que algunos guerrilleros se sumaran a los diálogos en la isla del Caribe.

Por parte de las Farc, en estos cuatro años de conversaciones moderaron su lenguaje y, poco a poco, fueron dejando sus posturas arrogantes, expresadas al inicio del proceso, como la de ‘Jesús Santrinch’, quien, en Oslo, Noruega, cuando se anunció formalmente la negociación, respondió que “quizás, quizás, quizás” reconocerían que han dejado víctimas en este medio siglo de confrontación armada.

Años después, este grupo alzado en armas reconoció que la práctica del secuestro fue un «error» y viajaron hasta Bojayá para reconocer su responsabilidad por la masacre de marzo de 2002 en esa comunidad de Chocó. También le pidieron perdón a los familiares de los diputados de Valle del Cauca que fueron secuestrados en la Asamblea Departamental y asesinados en cautiverio, e hicieron lo mismo con los habitantes del barrio La Chinita, en Apartadó, Urabá antioqueño, donde masacraron a 35 personas durante una fiesta popular.

El gobierno nacional, a su vez, pasó a reconocer a las Farc como un actor político con el que se puede dialogar para encontrarle una salida negociada al conflicto armado, y dejó de verlo como una amenaza terrorista que debía ser derrotada por la vía militar.

El presidente Santos también se ha jugado su capital político al apostar por medidas impopulares como la restricción de movilidad a cambio de la no encarcelación de los futuros desmovilizados, la no extradición de miembros de las Farc y la posibilidad de que participen en política.

Estos años de negociación han mostrado los beneficios de buscar una salida negociada al conflicto armado, y al mismo tiempo la fragilidad de negociar en medio de la guerra. Con los diferentes ceses unilaterales al fuego de la guerrilla, los habitantes de ciertas regiones que durante décadas se habituaron a vivir en medio de la confrontación armada, empezaron a vivir en una tensa calma, previa a la paz. Y el país ha alcanzado cifras de poca violencia no registradas desde hace más de 50 años.

Uno de los momentos más difíciles de la negociación fue la escalada del conflicto armado, que se dio tras la ruptura del cese unilateral al fuego de la guerrilla -que como respuesta había recibido la suspensión de los bombardeos de la Fuerza Pública- cuando emboscó y asesinó a 11 soldados en una vereda del municipio caucano de Buenos Aires, el 13 de abril de 2015. A pesar de que en los meses previos la violencia había mermado, tras la nueva entrada en confrontación de ambas partes, las muertes en combate y los atentados a la infraestructura aumentaron considerablemente en dos meses.

No obstante, a pesar de los avances y de los retrocesos, estos años de negociación han dejado importantes momentos, como la participación de 60 víctimas del conflicto armado en la Mesa de Diálogos, hecho que no había ocurrido en ninguna negociación anterior; el trabajo conjunto entre guerrilleros y militares activos para alcanzar la paz, como los miembros de la Subcomisión del Fin del Conflicto, y los que hacen parte del piloto de desminado de la vereda El Orejón en Antioquia; y la pronta liberación del general Rubén Darío Alzate, quien fue retenido por las Farc en Chocó y liberado a los pocos días, pese a ser el primer oficial de mayor rango del Ejército que tenían en su poder.

Después de 52 años de guerra y casi cuatro de negociación formal, hoy se dan cita en Cartagena los jefes del gobierno nacional y de las Farc para firmar el acuerdo de paz, pero dentro de seis días lo harán los colombianos con las urnas para decidir si refrendan o no lo pactado mediante un plebiscito. De su resultado depende si las Farc dejan las armas en seis meses o si se abre un gran interrogante sobre qué pasará con uno de los principales actores del conflicto armado.


CRONOLOGÍA:

26 de septiembre de 2012: Santos reconoce que hay conversaciones con las FARC

El presidente Juan Manuel Santos afirmó que se estaban desarrollando «conversaciones exploratorias» con las Farc para buscar el fin del conflicto. Ese mismo día, sin que se supiera públicamente, las dos partes firman el acuerdo general de los diálogos. Días antes, el expresidente Uribe había revelado las aproximaciones entre el gobierno y las Farc.

29 de septiembre de 2012: Uribistas revelan el acuerdo general y Santos sale al paso

Tres días después de firmados los puntos a negociar, el exvicepresidente Francisco Santos filtró el acuerdo general y reveló que los primeros contactos entre el gobierno y las Farc fueron el 23 de febrero de 2012. Seis días después, las Farc emitieron un video en el que «Timochenko» dice que no se levantarán de la Mesa hasta lograr un acuerdo.

18 de octubre de 2012: Se anuncia el proceso de paz

En Oslo, Noruega, se instalan formalmente los diálogos y se dan a conocer quiénes serán los negociadores de cada parte.

15 de noviembre de 2012: Las Farc y el gobierno se sientan a negociar

Inician formalmente los diálogos en La Habana, Cuba, en un completo hermetismo.

19 de noviembre de 2012: La primera tregua de las Farc

Esta guerrilla anunció su primer cese de hostilidades durante el proceso de paz, que va entre el 20 de noviembre de 2012 y el 20 de enero de 2013. La cumplieron en un 90% según la Fundación Paz y Reconciliación.

17 de diciembre de 2012

Foro de tierras y desarrollo agrario

La ONU y la Universidad Nacional realizaron un foro de tierras y desarrollo agrario en Bogotá, para que diferentes sectores envíen sus propuestas sobre el primer punto de negociación en La Habana. Así lo siguen haciendo con todos los puntos de la agenda antes de que se comiencen a discutir en la Mesa.

25 de enero de 2013: Las Farc retienen a dos policías

Este es considerado como le primer tropiezo en los Diálogos por consecuencia del conflicto armado. Dos uniformados fueron capturados por las Farc entre Pradera y Florida, en el Valle del Cauca. Cinco días después la guerrilla dijo que se reservaban el derecho a «capturar prisioneros de guerra» como ocurría en cualquier conflicto y Humberto de La Calle les respondió que si no querían acabar la confrontación armada «no les hicieran perder el tiempo».

7 de abril de 2013: Regresan las filtraciones de información

El expresidente Uribe publicó en su cuenta de Twitter información militar secreta con las coordenadas en el Meta donde el Ejército suspenderá acciones militares por un día.

9 de abril de 2013: Primeras marchas por la paz

En diferentes ciudades, miles de personas marcharon para mostrar su apoyo al fin del conflicto.

26 de mayo de 2013: Se logra el primer acuerdo

Luego de seis meses de conversaciones, el gobierno y las Farc pactaron el primero de los seis puntos de la agenda, que trata sobre la reforma agraria. Por primera vez, ambas partes se ponen de acuerdo en un punto durante un proceso de paz.

9 de julio de 2013: El regreso de la UP a la arena política

Nueve años después de que la Unión Patriótica, partido que en un inicio fue de las Farc, perdiera su reconocimiento político por la falta de votos, el Consejo de Estado le restaura su personería jurídica al considerar el daño del exterminio que padeció.

20 de septiembre de 2013: Las Farc reconocen que han dejado víctimas

Por primera vez los negociadores de las Farc en Cuba admiten que han dejado dolor y víctimas en el desarrollo del conflicto armado colombiano. La guerrilla afirma que resarcir a las víctimas del conflicto también es su responsabilidad, pero dice que no es algo que les compete solo a ellos. El vocero de las Farc, Andrés París, por ejemplo, dijo que no harán «reconocimientos unilaterales» de victimarios.

23 de septiembre de 2013: Los diálogos se «pausan»

Luego de que el presidente Santos presentara un proyecto de ley para hacer el referendo por la paz, la guerrilla hizo una «pausa (de tres días) en la discusión de la Mesa, para centrarse exclusivamente en el análisis de los alcances de la propuesta gubernamental, sin detrimento de la consulta interna que deben hacer como organización».

Al día siguiente, Timochenko filtró la figura del «congreso» y dijo que sus voceros en Cuba fueron consultados acerca de que el eventual referendo no fuera para aprobar o negar los acuerdos sino para darle facultades extraordinarias al Presidente de hacer un «cuerpo legislativo» que expida normas que pondrían en vigencia lo acordado.

6 de noviembre de 2013: Se anuncia el acuerdo sobre el segundo punto

Las dos partes revelaron un comunicado donde se habla a grandes rasgos del segundo punto de la agenda pactado, sobre participación política.

10 de noviembre de 2013: «Prolongar el secuestro fue un error»

Así lo afirmó Pablo Catatumbo y explicó que les trajo un alto costo político. Habló de los secuestros como «retenciones económicas» y reiteró la «intención» de la guerrilla de «poner la cara y explicar todo».

26 de noviembre de 2013: Dos mujeres se vinculan a equipo negociador del gobierno

Nigeria Rentería y María Paulina Riveros se integran a las negociaciones como plenipotenciarias, para fortalecer el enfoque de género durante los diálogos.

15 de noviembre de 2013: Otra tregua de la guerrilla

Durante un mes, el grupo armado ordena a sus frentes parar las acciones militares. Se cumplió en un 95% según organizaciones no gubernamentales, pero esta vez el broche de cierre fue un atentado que dejó un muerto y más de 60 heridos en Pradera, Valle del Cauca.

12 de enero de 2014: Se cae el referendo por la paz

El presidente de la Cámara de Representantes, Hernán Penagos, reconoce que esa refrendación no se hará en elecciones porque los acuerdos no se han firmado y por la falta de tiempo de la Registraduría para organizar la consulta.

3 de febrero de 2014: Los negociadores «chuzados»

Semana.com reveló detalles de la Operación ‘Andromeda’ a través de la cual la Fuerza Pública estaría filtrando las comunicaciones de Humberto de la Calle, Sergio Jaramillo y Alejandro Éder, este último de la Agencia Colombiana de Reintegración.

27 de febrero de 2014: Un nuevo miembro de las Farc en Cuba

Con un ambiente todavía álgido por las ‘chuzadas’ al proceso de paz, las Farc integran a su mesa a Fabián Ramírez, el segundo hombre del Bloque Sur. No se creía que estaría en los diálogos por liderar uno de los bloques guerrilleros más implicados en narcotráfico. Asimismo, el grupo guerrillero reiteró su voluntad de continuar las negociaciones a pesar de las interceptaciones ilegales a las comunicaciones del equipo negociados del gobierno nacional.

16 de mayo de 2014: Acuerdo sobre el punto de drogas

Luego de cinco meses de negociaciones, las dos partes firman el tercer acuerdo de la agenda. El anuncio se hizo nueve días antes de las elecciones presidenciales.

20 de mayo de 2014: Farc y ELN anuncian tregua por elecciones

Los dos grupos guerrilleros decidieron cesar de manera unilateral sus acciones armadas desde ese día hasta el 28 del mismo mes, para no entorpecer la primera vuelta de los comicios presidenciales.

6 de julio de 2014: El sí de la Corte a la participación política

Después de tumbar dos demandas contra el Marco jurídico para la Paz, la Corte Constitucional avala la participación en política de guerrilleros desmovilizados, excepto los condenados por crímenes de lesa humanidad.

16 de julio de 2014: Primeras víctimas en Cuba

El gobierno y las Farc acordaron recibir a 60 víctimas de todos los actores del conflicto armado, en cinco grupos de 12 integrantes cada uno. Ese día llegó la primera delegación con profundas divisiones entre quienes han sufrido por las Farc y quienes han padecido al Estado y a los paramilitares.

22 de julio de 2014: Militares activos, a pensar la paz

A las negociaciones se sumó un grupo de uniformados de la Fuerza Pública liderado por el general Flórez, quien comandó el operativo para dar de baja al legendario guerrillero conocido con el alias de ‘Mono Jojoy’. Su labor es estar en la Subcomisión de Fin del Conflicto.

24 de septiembre de 2014: Se conoce lo pactado

El gobierno y las Farc anunciaron la publicación de los tres acuerdos completos logrados hasta el momento en el proceso de paz. Meses atrás, la guerrilla ya los había publicado sin consultarle al gobierno nacional.

27 de septiembre de 2014: Chuzadas: segundo golpe a La Habana

Humberto de La Clle, jefe negociador del gobierno en el proceso de paz, afirmó que sus correos y teléfonos fueron interceptados en al menos 17 ocasiones. El gobierno y las Farc rechazan este acto.

1 de octubre de 2014: El general Mendieta habla en la Mesa

Una de las voces más sobresalientes de las víctimas de las Farc para criticar la selección de quiénes van a La Habana es la del general secuestrado Luis Mendieta. La ONU y la Universidad Nacional deciden incluirlo en el tercer grupo de víctimas. Allí tiene un cara a cara con sus victimarios.

 17 de octubre de 2014: Las «capitulaciones» de los acuerdos

Casi un mes después de la publicación de los acuerdos, el Centro Democrático publicó una lista con los 52 hechos donde habría sometimiento en temas como tierra, financiación, Zonas de Reserva Campesinas, participación política, drogas ilícitas y delación de armas. Cinco días después, amplía la lista a 68.

24 de octubre de 2014: La línea militar de las Farc a La Habana

Como contraparte a los militares activos en la Subcomisión del Fin del Conflicto, llegan líderes guerrilleros que han comandado los más recientes ataques de las Farc. De esa manera, se completan tres de los siete miembros del Secretariado en las negociaciones y un miembro suplente.

5 de noviembre de 2014: Las Farc asesinan a dos indígenas en Cauca

Guerrilleros del Sexto Frente de las Farc asesinaron a dos guaridas indígenas en Toribío que se oponían a la instalación de pancartas alusivas a la conmemoración de la muerte de ‘Alfonso Cano’. Ese mismo día la comunidad los capturó y cuatro días después los juzgó según sus tradiciones. A pesar del dolor, los indígenas siguen apoyando el proceso de paz y le piden a la guerrilla y al gobierno que no se paren de la mesa de negociaciones.

16 de noviembre de 2014: El secuestro del General Alzate y la suspensión de los diálogos

En el caserío Las Mercedes, ubicado a orillas del río Atrato, en Chocó, guerrilleros del Frente 34 de las Farc retuvieron al general Rubén Darío Alzate, comandante de la Fuerza de Tarea Titán; a un cabo y a una abogada. Este hecho causó que los negociadores del gobierno nacional se levantaran de la Mesa de negociación hasta que los tres fueran liberados.

30 de noviembre de 2014: La liberación del General

Pastor Alape, en nombre del Secretariado de las Farc, viajó desde la Habana, Cuba, hasta Chocó, para participar en la liberación del general Rubén Darío Alzate, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego. Luego de que los secuestrados regresaran sanos y salvos, se conoció una fotografía en la que Alape y Alzate se saludan de manera cordial. El general pido su retiro del Ejército. Esa misma semana, fueron liberados dos soldados retenidos en Arauca.

16 de diciembre de 2014: La última delegación de víctimas

El quinto y último grupo de 12 víctimas habla en La habana frente a las delegaciones del gobierno nacional y las Farc. En esta última delegación creó polémica la inclusión de la ex senadora Piedad Córdoba, quien fue víctima de un secuestro perpetrado por grupos paramilitares.

18 de diciembre de 2014: El pesar de las Farc por la masacre de Bojayá

La guerrilla se reúne con varios líderes del municipio chocoano de Bojayá para expresarles su dolor por el «desvío» de un cilindro bomba, que a pesar de estar dirigido a los paramilitares mató a 73 personas civiles del 2 de mayo de 2002. Mediante un comunicado a la opinión pública, las Farc dijeron que eran conscientes del sufrimiento causado y que esperaban ser perdonados. Afirmaron que ya se han reunido con los líderes para pensar cómo resarcir el daño.

10 de febrero de 2015: Los aportes de la academia sobre el conflicto

La Comisión de Historia y Víctimas del Conflicto, integrada por 14 académicos, a petición de los negociadores de paz, entregaron 12 ensayos y dos relatoras, sobre el origen y las consecuencias del conflicto armado. Las partes no llegaron a consensos y presentaron sus diferentes versiones, los cuales servirán de insumo para el punto de vedad y memoria histórica.

11 de marzo de 2015: Se suspenden los bombardeos contra las Farc

A raíz del cumplimiento de la tregua unilateral de guerrilla y con el ánimo de empezar a desescalar el conflicto armado, el presidente Santos suspendió durante un mes los bombardeos contra los campamentos de las Farc.

13 de abril de 2015: Las Farc rompen su tregua y emboscan a militares en Cauca

Durante la madrugada, un grupo guerrillero emboscó y atacó con granadas a un contingente de soldados mientras dormía en el polideportivo de la vereda La Esperanza, en el municipio de Suárez. En la acción murieron 11 uniformados y otros más resultaron heridos. Como respuesta, el gobierno dio la orden de reanudar los bombardeos contra campamentos de las Farc.

20 de mayo de 2015: Inicia el piloto de desminado producto del proceso de paz

En la vereda El Orejón, ubicada en el municipio de Briceño, Antioquia, el segundo más afectado por la siembra de minas antipersonal, miembros activos del Ejército y guerrilleros de las Farc empezaron a trabajar de manera conjunta para destruir alrededor de 240 minas antipersonal sombradas en la región.

21 de mayo de 2015: Mueren 26 guerrilleros en bombardeo

Una operación de la Fuerza Pública en el Pacífico dejó el saldo de casi 30 subversivos muertos en un bombardeo en la vereda San Agustín, de Guapi, en Cauca. A partir de este punto inicia una fuerte ofensiva de las Farc en diferentes regiones del país, con ataques a la Fuerza Pública y atentados a la infraestructura energética.

26 de junio de 2015: Las Farc producen emergencia ambiental en Tumaco

En medio de la escalada del conflicto por la ruptura de la tregua unilateral de las Farc y la reanudación de los bombardeos, este grupo guerrillero enfiló sus baterías contra el municipio narigones de Tumaco, en el que cometió seis atentados en 20 días y produjo un enorme daño ambiental al destruir el oleoducto Transandino. Cientos de miles de galones de petróleo contaminaron el río Mira y parte del curso alcanza a llegar al océano Pacífico. El municipio estuvo sin agua y sin energía durante varios días.

8 de julio de 2015: Las Farc anuncian un nuevo cese al fuego

Tras la escalada del conflicto armado, en la que las acciones ofensivas de las Farc pasaron de 19 a más de 160 después de los incidentes en el departamento de Cauca con la emboscada a los soldados en Buenos Aires y el posterior bombardeo a sus tropas en Guapi, el grupo subversivo anunció una nueva tregua unilateral que hasta el momento no han incumplido. Posteriormente, en un acto de reciprocidad, el presidente Santos volvió a suspender los bombardeos.

23 de septiembre de 2015: Acuerdo del Modelo de Justicia Transicional

En una jornada que concluyó con el apretón de manos entre el presidente Santos y el jefe guerrillero Timochenko, el gobierno y las Farc anunciaron que habían acordado las bases para el juzgamiento de crímenes cometidos con motivo del conflicto armado. Se fijaron restricciones de movilidad, más no excarcelaciones, indultos para quiene no cometieron crímenes de lesa humanidad y rebajas de penas a cambio de contar la verdad sobre su paso por la guerra, basados en un modelo de justicia restaurativa en el que los victimario tienen que reparar el daño causado.

18 de octubre de 2015: Acuerdo sobre búsqueda de desaparecidos

Ambas partes acordaron la creación de una unidad especializada para la búsqueda de personas desaparecidas durante la guerra una vez firmado el acuerdo de paz. Además, la guerrilla se comprometió a entregar información que permita la búsqueda y la identificación de los cuerpos de las víctimas de los que tenga conocimiento, y el gobierno hizo lo propio para inhumar e identificar a los guerrilleros muertos en operaciones de la Fuerza Pública que han sido enterrados como NN. Algunos restos fueron identificados y entregados en el mes de diciembre.

22 de noviembre de 2015: El gobierno indulta a 30 guerrilleros de las Farc

El presidente Santos le concedió esta figura de excarcelación a una treintena de presos políticos de las Farc, como respuesta al cumplimiento de las acciones unilaterales por parte del grupo guerrillero y como una medida más para el desescalamiento del conflicto armado.

25 de noviembre de 2015: Mujeres de diferentes regiones del país refrendan el proceso

Más de cinco mil mujeres de 18 departamentos marcharon por las calles de Popayán, Cauca, para, de manera simbólica, refrendar el proceso de paz, mostrarle a los negociadores su respaldo y pedirles que no se paren de la Mesa hasta lograr el fin del conflicto. Sus firmas fueron enviadas a Cuba.

6 de noviembre de 2015: Las Farc reconocen su responsabilidad en Bojayá

Por primera vez, ese grupo guerrillero pidió perdón en el mismo lugar donde dejaron víctimas. Después de 13 años de la matanza que produjeron cuando arrojaron un cilindro-bomba en medio de combates con los paramilitares, que impactó en la iglesia con pobladores que se refugiaban de las hostilidades, una delegación proveniente de La Habana y en una ceremonia privada, le pidió perdón a esta comunidad chocoana.

15 de diciembre de 2015: Acuerdo sobre víctimas

Este es el punto que más se demoró en acordarse y puso en vilo el proceso de paz. El acuerdo contempla la creación de una Comisión de la Verdad para establecer lo ocurrido durante el conflicto armado, así como la constitución de una unidad especial para la búsqueda de desaparecidos, un modelo de justicia transicional, medidas de reparación integral y garantías de no repetición.

19 de enero de 2016: La ONU y CELAC verificarán el cese al fuego y la dejación de armas

En un comunicado conjunto, los voceros del gobierno y de las Farc anunciaron la creación de un «mecanismo tripartito de monitoreo y verificación del acuerdo sobre el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la delación de las armas», que estará confirmado por ambas partes y un componente internacional, integrado por las Naciones Unidas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac), inicialmente durante un año.

18 de febrero de 2016: El lío de Conejo, La Guajira

Lo que iba a ser una jornada de pedagogía de los acuerdos de paz entre algunos negociadores de las Farc y parte de su tropa en La Guajira, se convirtió en una gran escándalo porque al final hicieron proselitismo con armas ante la comunidad, ocuparon una escuela e instalaron un retén. Este hecho generó dificultades en la Mesa y llevó a la reformulación de los protocolos de pedagogía que debía seguir el grupo guerrillero.

23 de febrero de 2016: Comunidades étnicas piden participación en la Mesa de Diálogos

Tanto los afrodescendientes como los indígenas han mostrado su respaldo al proceso de paz, pero tienen muchos temores sobre qué pasará una vez se firme el fin del conflicto armado, y para expresar sus dudas y temores, han solicitado que les permitan participar en los diálogos con una comisión étnica.

10 de marzo de 2016: Reforma a la Ley de Orden Público

El Congreso de la República aprobó la creación de zonas de concentración para permitir la desmovilización de las Farc que se apresten a dejar las armas. Incluso contó con los votos a favor del Centro Democrático.

13 de marzo de 2016: Se aleja la posibilidad de firmar la paz el 23 de marzo

En entrevista con la agencia de prensa española EFE, el jefe de las Farc, alias Timochenko, dijo que anteriormente «habíamos hablado de que era imposible llegar al acuerdo final el 23 de marzo, pero podíamos sacar algo y qué mejor que el cese al fuego bilateral y definitivo, donde le podíamos anunciar a Colombia: ha terminado la guerra». Días antes, el presidente Santos había dejado entrever esa posibilidad, al afirmar que «si el 23 no llegamos a un buen acuerdo, propongo a la otra parte fijar otra fecha. Yo, por cumplir una fecha, ni voy a firmar un mal acuerdo».

21 de marzo de 2016: El Secretario de Estado de EEUU se reúne con los negociadores

El secretario John Kerry se reunió en Cuba con las delegaciones del gobierno y de las Farc para evaluar los avances del proceso de paz. Además, expresó el respaldo del gobierno norteamericano para el posconflicto y su compromiso para garantizar la seguridad de quienes dejen las armas. Este encuentro hizo parte de la delegación diplomática que acompañó al presidente Barack Obama en su viaje a la isla para reunirse con el presidente Raúl Castro.

23 de marzo de 2016: Se suspende la firma de la paz

A pesar de que este día se fijó como la fecha límite para firmar el acuerdo final, las dificultades para lograr consensos sobre la delación de armas y los mecanismos de refrendación de los acuerdos, impidieron que se materializará el anuncio que hace seis meses hicieron el presidente Juan Manuel Santos y Timochenko en Cuba.

Pasadas las 7 de la noche, el jefe de la delegación del gobierno, Humberto de La Calle, declaró, rodeado de su equipo de negociación, que «con toda honestidad, tenemos que informar a la opinión pública que en este momento subsisten diferencias importantes con las Farc sobre temas de fondo», y agregó que no van «a llegar a acuerdos de cualquier manera».

Durante los nueve minutos que duró su intervención, De la Calle señaló que las dos partes trabajan para lograr un «buen acuerdo», y lo definió como aquel «que permita poner fin al conflicto en condiciones de seguridad para todos. Sobre todo para los habitantes del campo colombiano y también para las Farc, que necesitan plenas garantías de seguridad». También fue enfático en señalar que con el acuerdo se debe romper «de una vez y para siempre el vínculo entre política y armas», y que para ello es necesario establecer un sólido proceso de delación de armas».

Después de la intervención de la delegación del gobierno y desde otro escenario, el vocero de las Farc Iván Márquez, reconoció que no fue posible alcanzar la firma del acuerdo final por «las exigencias lógicas de una prolongada y compleja guerra como la que ha padecido Colombia». Luego anunció que espera que durante el próximo ciclo de negociaciones se defina una hoja de ruta para llevar a buen puerto el proceso.

30 de marzo de 2016: Se formaliza el proceso de paz con el ELN

Tras 26 meses de fase exploratoria, el gobierno nacional y la segunda guerrilla del país anunciaron desde Venezuela que acordaron una agenda de negociación de seis puntos para alcanzar el fin de ese conflicto armado. Al respecto, las Farc señalaron que ahora existirán dos mesas de negociación y un solo proceso para alcanzar la paz en Colombia.

6 de abril de 2016: Las Farc piden que se tomen acciones contra el paramilitarismo

Tras el fallido compromiso de firmar el Acuerdo Final el 23 de marzo, esta guerrilla volvió a hacer una aparición pública e instó al gobierno para que reconozca la existencia del paramilitarismo y lo combata frontalmente. «Con grupos paramilitares, con crímenes y atentados, con amenazas y terror no puede materializarse la paz», expresaron por medio de un comunicado desde La Habana. Al respecto, el gobierno respondió que el paramilitarismo se acabó con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, ocurrida entre 2003 y 2006, y que en la actualidad existen bandas criminales dedicadas al control de economías ilegales.

23 de abril de 2016: El ‘Paisa’ llega a La Habana

Hernán Darío Velásquez, alias ‘El Paisa’, jefe dela Columna Móvil Teófilo Forero, calificada como la más sanguinaria de las Farc y responsables de atentados terroristas de alta envergadura como el del club social El Nogal de Bogotá, se sumó a la delegación de paz guerrillera. Este hecho despertó gran indignación entre las víctimas de las Farc y los opositores a la negociación; no obstante, otros sectores destacaron que este hecho refleja la cohesión de las tropas fracasan con el proceso de paz.

28 de abril de 2016: El Senado de Estados Unidos apoya el proceso de paz

La cámara alta del congreso estadounidense aprobó por unanimidad la Resolución No. 368 con la que apoya el proceso de paz. En dicho documento, insta al gobierno de Barack Obama para que desarrolle una estrategia que permita la implementación exitosa del acuerdo de paz al que lleguen el gobierno y las Farc, que sea refrendado por el pueblo colombiano.

5 de mayo de 2016: Fuerzas militares combatirán a grupos desmovilizados de las AUC

El Ministerio de Defensa expidió la Directiva Número 15 ante el crecimiento de las bandas criminales para combatirlas a la luz del Derecho Internacional Humanitario. Los grupos armados que «bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte del territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas», desde ese momento son denominados como Grupos Armados Organizaos, y serán perseguidos por la Fuerza Pública con todos sus recursos disponibles. Anteriormente solo eran combatidos por la Policía Nacional.

12 de mayo de 2016: Acordada la forma de blindar los acuerdos

Los delegados del gobierno y de las Farc concertaron que el Acuerdo Final sea elevado a la categoría de Acuerdo especial según las normas del Derecho Internacional Humanitario y que forme parte del bloque de constitucionalidad del país para garantizar que lo pactado no sea modificado ni suspendido. Involucra una jugada jurídica a varias bandas, en la que están incluidos el Congreso de la República, la Corte Constitucional, el Consejo Federal Suizo y la ONU.

27 de mayo de 2016: Timochenko rechaza el secuestro

A raíz del secuestro de la periodista Salud Hernández-Mora por parte del ELN en el Catatumbo, el máximo jefe de las Farc, por medio de la red social Twitter, pidió que fuera dejada en libertad y rechazó esa práctica que hasta hace pocos años cometieron los hombres bajo su mandato. «Hoy es Salud Hernández, mañana cualquier colombiano. Esas prácticas deben terminar para siempre en Colombia. La paz impone su libertad», trinó desde La Habana.

29 de mayo de 2016: Acuerdo para desvincular a los menores de 15 años de las Farc

Las partes acordaron que una mesa técnica, conformada por la defensora del Pueblo, la Consejería de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, el comité Internacional de la Cruz Roja, UNICEF, OIM y tres organizaciones más con experiencia en el tema, elaborará una hoja de ruta que permita el paso de los menores de edad a la vida civil.

4 de junio de 2016: Centro Democrático inicia reelección de firmas contra los acuerdos

A la cabeza del expresidente y senador de la República, Álvaro Uribe Vélez, la oposición inició su campaña de «resistencia civil» cobre los acuerdos del proceso de paz. Su oposición manifiesta prendió motores con una recolección de firmas en Medellín, que se extiende a diferentes ciudades del país.

«Muchos colombianos hemos acudido a firmar esta carta porque todos están de acuerdo con la paz, pero firmamos porque no estamos de acuerdo en que los acuerdos de La Habana a secuestradores, narcotraficantes y violadores de niñas no se les lleve un día a la cárcel y además se les dé elegibilidad política», manifestó el exmandatario.

10 de junio de 2016: Plan piloto de sustitución de cultivos de coca

Diez veredas del municipio antioqueño de Briceño fueron seleccionadas para iniciar la implementación de uno de los puntos del primer acuerdo al que llegaron las delegaciones de paz: tierras y desarrollo rural, el cual fue pactado el 26 de mayo de 2013.

Para la sustitución de cultivos de uso ilícito, los campesinos participarán directamente en las decisiones sobre los planes de agricultura e inversión social prioritarios para sus veredas. La vereda de El Orejón, de este municipio, también inició el piloto de destinado entre militares y guerrilleros de las Farc.

13 de junio de 2016: Gobierno pone en marcha campaña «Sí a la paz»

La Presidencia de la República cambió la tradicional silueta de una paloma blanca con que promovía el proceso de paz, por otra conformada por la unión de dos manos juntas con el tricolor de la bandera nacional y lanzó el eslogan «Sí a la paz». Los ministros del gabinete posaron ante las cámaras con el nuevo logro en su pecho y el Gobierno negó que esa sea una campaña política. Dos días después, los monumentos de diferentes capitales del país amanecieron cubiertos por una bandera de Colombia con la leyenda «Sí a la paz» en letras blancas. El gobierno negó que estuviera detrás de esa iniciativa y fue presentada como una propuesta de sectores de la sociedad civil.

14 de junio de 2016: Aprobado el Acto Legislativo para la Paz

El Congreso de la República aprobó ese mecanismo con el que se pretende garantizar la implementación de los acuerdos y le da facultades especiales al Presidente. Cuando las delegaciones de paz anunciaron que elevarán el Acuerdo Final a la categoría de Acuerdo Especial Humanitario para blindar el proceso jurídica y políticamente, le agregaron un aparte para que la Constitución Política tenga un artículo transitorio, que garantice que el Acuerdo será parte del bloque de constitucionalidad dela Nación.

15 de junio de 2016: Mindefensa pide a familias de la fuerza pública que respalde el Sí por la paz

Durante una ceremonia de ascenso de oficiales de la Policía Nacional, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, abogó por la salida negociada del conflicto armado. Al hablar sobre la reducción de muertos y heridos a raíz de las negociaciones de La Habana, el Ministro señaló que «con el fin del conflicto y la construcción de la paz que allí se inicia, nuestras familias policiales y militares tendrán también tranquilidad y paz, por eso, los invito a que el sí por la paz esté presente en nuestras relaciones familiares».

23 de junio de 2016: Acordados el cese al fuego y la dejación de armas

Ante representantes de la ONU, la CELAC y los países que han respaldado el proceso de paz, las delegaciones firmaron el acuerdo sobre cese bilateral al fuego definitivo y delación de armas. Ambas partes anunciaron que se «comprometen con el cumplimiento de lo aquí acordado en materia de Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo (CFHBD) y Dejación de armas (DA), para lo cual elaborarán una hoja de ruta que contenga los compromisos mutuos para que a más tardar a los 180 días luego de la firma del acuerdo final haya terminado el proceso de delación de armas».

24 de junio de 2016: Se dan a conocer los municipios donde se concentrarán las Farc

Por medio de un comunicado el Ministerio de Defensa informó los municipios que tendrán zonas de concentración para la desmovilización y el desarme. Se trata de 30 municipios de 16 departamentos, que suman menos del uno por ciento de la extensión del territorio nacional, en los que se ubicarán 27 zonas vereda y ocho campamentos.

4 de julio de 2016: Las Farc cesan la extorsión a la «economía legal»

En entrevista con la agencia Prensa Rural, el jefe máximo de esa guerrilla, Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timochenko’, señaló que dejarán de extorsionar: «Acabo de dar la orden a todas las estructuras de las Farc de que suspendan todos los impuestos a toda la actividad económica legal que hay en las regiones, impuestos que le tenemos a los ganaderos, a las distintas fuentes de financiación, al gran comercio».

5 de julio de 2016: Evacuados tres puntos pendientes del acuerdo de participación política

Por medio de su comunicado número 80, las delegaciones de paz indicaron que llegaron a acuerdos para la creación de un estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política; garantías y promoción de la participación ciudadana y de otras actividades que puedan realizar las organizaciones y movimientos sociales; y reforma del régimen y de la organización electoral.

6 de julio de 2016: Se conoce comunicado del Frente 1 en el que rechaza la desmovilización

El texto señala que «el Frente Primero de las Farc ‘Armando Ríos’ no se desmovilizará, por considerar que la política del Estado colombiano y sus aliados solo buscan el desarme y la desmovilización de las guerrillas». También indica que «hemos decidido no desmovilizarnos, continuaremos la lucha por la toma del poder por el pueblo y para el pueblo; independientemente de la decisión que tomen el resto de integrantes de la organización guerrillera. Respetamos la decisión de quienes desistan de la lucha armada, dejen las armas y se reincorporen a la vida civil, no los consideramos nuestros enemigos».

Dos días después, el Estado Mayor del Bloque Comandante Jorge Briceño, al cual pertenece ese frente, emitió un comunicado en el que señala que «el sector de mandos y combatientes del Primer Frente que decidió renegar de sus principios, apela a argumentaciones ideológicas y políticas a fin de ocultar la evidente influencia de intereses económicos opuestos a la terminación del conflicto». Y les advierte que al oponerse a las directivas del mando central, «no pueden usar su nombre, armas y bienes con ningún propósito».

12 de julio de 2016: Se frustra encuentro Santos-Uribe para hablar sobre el proceso de paz

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, invitó a través de una carta a su antecesor y uno de los principales opositores a la manera como se están desarrollando las negociaciones de paz con las Farc en La Habana, el senador Álvaro Uribe Vélez, a trabajar juntos por el fin del conflicto armado con esa guerrilla.

En la misiva, el mandatario le propone a Uribe que «sin sacrificar nuestros principios ni nuestras convicciones, creo sinceramente que podemos trabajar conjuntamente en las construcción de un país mejor y en paz. En esa dirección, estoy dispuesto, junto con el equipo negociador del Gobierno, a reunirme con usted para escuchar sus inquietudes y abrir un diálogo constructivo».

La respuesta del Senador llegó al día siguiente por medio de otra carta escrita desde Roma, Italia. entre las razones por las que el exmandatario rechazó el encuentro, está su postura sobre que «parecería inútil invitar a un diálogo para notificar lo resuelto. Cuando el crimen es campeón, el perdón y la reconciliación corren el riego de no ser sinceros y la paz sin justicia corre el riesgo de no ser paz».

No es la primera vez que se frustra una cita entre los dos líderes políticos más importantes del país en torno al proceso de paz. Personalidades como Bernie Aronson, delegado de Estados Unidos en la mesa de La Habana; Kofi Annan, exsecretario general de la ONU; José Mujica, expresidente de Uruguay; y Antanas Mockus, exalcalde de Bogotá, entre otros, han intentado infructuosamente un encuentro entre Santos y Uribe.

15 de julio de 2016: Los ‘gaitanistas’ anuncian que respetarán las zonas de concentración de las Farc

A través de un comunicado firmado desde “las montañas de Colombia”, el Estado Mayor General de las ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’, señaló que respetarán las 23 zonas veredales transitorias y a los ocho campamentos, “porque hay que darle oportunidades a la paz para que logre afianzarse, dando los pasos que sean necesarios para su consolidación”.

Ese grupo, que también es conocido como ‘Los Urabeños’, el ‘Clan Úsuga’ o el ‘Clan del Golfo’, indicó que todas sus estructuras serán un “observador neutral, pero no indiferente, del proceso que se adelante en los sitios de la geografía nacional anunciados”. Y recalcan que le corresponde al Estado “adelantar las acciones necesarias para superar los inmensos retos que impone la superación de los problemas sociales y económicos de grandes regiones de la patria”.

24 de julio de 2016: Se define el enfoque de género

La subcomisión de género de la Mesa de Negociaciones anunció por medio de un comunicado conjunto los ocho ejes temáticos que lograron incluir en cuatro puntos de la agenda de negociación entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc.

Entre ellos se encuentran la creación de un grupo especial para la investigación de la violencia sexual dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz, determinar dentro de la Comisión de la Verdad cómo el conflicto afectó a las mujeres, la ampliación de la atención psicosocial, permitir el acceso y la formalización de la tierra a las mujeres, crear un sistema de protección diferenciado para las lideresas y defensoras de derechos humanos, impulsar proyectos de investigación sobre políticas antidrogas con perspectiva de género, entre otros.

Esa comisión se creó en septiembre 2012 por petición de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres y de comunidad LGBTI, tras no verse incluidas en los primeros tres puntos acordados en la mesa de La Habana.

5 de agosto de 2016: Se definen las reglas del cese bilateral al fuego y de dejación de armas

Las delegaciones de paz revelaron los 23 protocolos y dos anexos que sustentan el fin del conflicto armado con las Farc, los cuales fijan las normas que garantizarán el final de las hostilidades entre la Fuerza Pública y las Farc, y el posterior desarme de esa guerrilla. En dichos documentos también establecen cómo funcionarán las 23 zonas veredales y los ocho campamentos en los que se concentrarán los subversivos, quienes estarán concentrados durante 180 días y harán entrega gradual de su armamento a la ONU.

Los protocolos giran en torno a las áreas de introducción; monitoreo y verificación; reglas que rigen el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo; funcionamiento de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y dispositivos en el terreno; seguridad; logística; y dejación de armas. Así mismo, definen las funciones de la comisión tripartita que monitoreara el cumplimiento del cese al fuego.

9 de agosto de 2016: Inician las visitas técnicas para elegir los sitios de concentración

Los miembros de la comisión tripartita de verificación, compuesta por delegados de la ONU, del gobierno nacional y de las Farc, iniciaron las visitas a los 30 municipios que fueron seleccionados para instalar las 23 zonas veredales y los ocho campamentos en los que la guerrilla entregará gradualmente sus a ese organismo internacional.

Un día antes, desde el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio, el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, en compañía del general Javier Pérez Aquino, jefe militar de la Misión de la ONU, y de Luis Antonio Losada Gallo, alias ‘Carlos Antonio Lozada’, miembro del Secretariado de las Farc e integrante de la Subcomisión Técnica del Fin del Conflicto, señaló que con las visitas técnicas el proceso de paz había llegado a Colombia.

“Estas visitas son para hacer reconocimiento técnico y mirar cómo estos acuerdos se traducen en realidad. Hay que delimitar zonas en las veredas, mirar los accidentes geográficos, asegurar que las zonas sean del tamaño que le permitan a la misión verificar, comprobar que las condiciones se puedan cumplir, que existan vías de acceso, electricidad, acceso al agua y determinar los puntos donde se instalará el centro de coordinación y los campamentos”, explicó y al mismo tiempo indicó que la delegación hablará con las autoridades locales.

Dicho trabajo de campo contará con la compañía del Comité Internacional de la Cruz Roja y la comisión tripartita realizará seis operaciones simultáneas para cubrir las regiones en las que se instalarán los puntos de concentración.

12 de agosto de 2016: Se define la fórmula para elegir a los jueces de la JEP

Las partes acordaron que el Papa Francisco, el Secretario General de la Organización de Nacionales Unidas (ONU), la Sala Penal de la Sala Suprema de Justicia, la delegación en Colombia del Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ) y la Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado, designen a un representante para conformar el comité que elegirá a los magistrados que estarán al frente de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), que se creó en el acuerdo de víctimas.

Dicho comité seleccionará a 20 magistrados colombianos y cuatro extranjeros para el Tribunal para la Paz, a 18 magistrados locales y 6 internacionales para las tres Salas de Justicia, y elaborará una lista de suplentes conformada por 19 magistrados nacionales y cinco extranjeros. Así mismo, elegirá al presidente del Tribunal y al Director de la Unidad de Investigación y Acusación.

24 de agosto de 2016: “Todo está acordado”

Pasadas las seis de la tarde, los jefes de las delegaciones de paz, Humberto de la Calle, por parte del gobierno nacional, y Luciano Marín, alias ‘Iván Márquez’, de las Farc, firmaron el Acuerdo Final al que llegaron tras negociar durante casi cuatro años en Cuba. El texto final, de 297 páginas, abarca los temas de tierras, participación política, fin del conflicto, lucha contra las drogas ilícitas, víctimas e implementación. A última hora, se logró que el texto incluya un capítulo étnico.

Tras la firma, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, celebró que “todo está acordado” y señaló que al día siguiente radicaría ante el Congreso de la República el texto del Acuerdo Final, para que el Legislativo autorice la convocatoria del Plebiscito con el que se pretende que los colombianos refrenden el 2 de octubre los acuerdos alcanzados en La Habana.

Así mismo, se anunció que la firma entre el presidente Santos y el jefe máximo de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timoleón Jiménez’, se realizará a finales del mes de septiembre en Colombia.

29 de agosto de 2016: Inicia el cese al fuego y de hostilidades bilateral

Cuatro días antes el presidente de la República, Juan Manuel Santos, le ordenó a las Fuerzas Militares que cesaran toda actividad ofensiva contra las Farc a partir del lunes 29, a raíz de la firma del Acuerdo Final. Tres días después hizo lo propio con sus tropas el jefe de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timoleón Jiménez’.

Desde entonces, las partes están cumpliendo las normas del cese al fuego y de hostilidades fijadas el 5 de agosto.

29 de agosto de 2016: El Congreso aprueba la convocatoria del Plebiscito

Con amplias mayorías en la Cámara de Representantes y en el Senado cursó con éxito el trámite del Plebiscito en el Congreso de la República: 127 representantes y 71 senadores votaron a su favor. De esa manera, la refrendación del Acuerdo Final alcanzado entre el gobierno nacional y las Farc quedó fijada para el 2 de octubre.

30 de agosto de 2016: Definida la pregunta del Plebiscito

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, firmó el decreto para la convocatoria del Plebiscito y, cumpliendo con los lineamientos de la Corte Constitucional, definió la pregunta que los colombianos deberán resolver el 2 de octubre: “¿Apoya el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”.

30 de agosto de 2016: Uribismo demanda el Acto Legislativo para la Paz

El expresidente Álvaro Uribe Vélez y varios de sus alfiles del partido Centro Democrático demandaron la reforma constitucional que aprobó a finales del año pasado el Congreso de la República, que le da facultades especiales al Presidente de la Republica y al propio Legislativo para agilizar la creación de decretos y leyes con los que se aterrizarán los acuerdos alcanzados en La Habana.

Además, el Acto Legislativo para la Paz también eleva el Acuerdo Final a la categoría de acuerdo especial humanitario, según los lineamientos del Derecho Internacional Humanitario o de Ginebra, el cual garantiza su blindaje jurídico al quedar integrado al bloque de constitucionalidad de la Nación.

Al mismo tiempo, los miembros del Centro Democrático radicaron más de un millón de firmas que recogieron a lo largo y ancho del país en su denominada “resistencia civil”, la cual emprendieron como parte de su oposición al proceso de paz entre el gobierno nacional y las Farc.

31 de agosto de 2016: El Papa declina participar en la JEP

Por medio de un comunicado de la Secretaría de Estado del Vaticano, el papa Francisco expresó su negativa de participar en el nombramiento de un miembro del comité que tendrá la misión de elegir a los magistrados que integrarán la Jurisdicción Especial de Paz (JEP). «Sería más apropiado que dicha tarea sea confiada a otras instancias», indicó. El lugar del sumo pontífice será ocupado por la Corte Europea de Derechos Humanos, que sí aceptó el ofrecimiento.

7 de septiembre de 2016: Negociadores de paz se reúnen con indígenas y afros en Cauca

En el resguardo La María, ubicado en el municipio caucano de Piendamó, el Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo; y los delegados de las Farc, Marcos Calarcá y Matías Aldecoa, se reunieron con más de ocho mil asistentes, para hablar sobre la implementación del acuerdo de paz alcanzado el pasado 24 de agosto.

Los asistentes expresaron sus inquietudes sobre los impactos de los acuerdos, la consulta previa y la suerte que correrán los desmovilizados que sean de comunidades étnicas. El Alto Comisionado les explicó que con lo acordado un Cuba los indígenas y los afrodescendientes no perderán los derechos y la autonomía que les reconoce la Constitución Política de 1991.

Este encuentro se dio luego de que las comunidades pidieran durante varios años que los dejaran participar en la Mesa de Negociaciones y de que se incluyera a última hora un capítulo étnico en el Acuerdo Final. Hacia la medianoche del 24 de agosto, después de que Humberto de La Calle y Luciano Marín, alias ‘Iván Márquez’, firmaron el acuerdo de paz, los líderes de las comunidades que viajaron a Cuba esa mañana, lograron que se incluyera el capítulo étnico.

8 de septiembre de 2016: En la antesala al desarme de las Farc, se dispara violencia en Cauca

Durante nueve días, siete campesinos fueron asesinados en tres municipios de ese departamento del suroccidente colombiano. Varios de ellos lideraban procesos comunitarios y la víctima más reciente era la propietaria del predio en donde se concentrarían las tropas de las Farc en el municipio de Corinto.

10 de septiembre de 2016: Las Farc piden perdón a los familiares de los diputados de Valle

Los parientes de nueve legisladores departamentales que fueron secuestrados y posteriormente asesinados en cautiverio se reunieron con miembros del Secretariado en Cuba. Acordaron que el próximo mes se haga un acto público de perdón, que cuenten la verdad detrás de esos hechos y que les entreguen las pertenencias de sus seres queridos.

10 de septiembre de 2016: Empiezan a salir de las filas de las Farc los menores de edad

En una primera fase, las Farc le entregaron 13 menores a miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja, quienes a su vez, se los entregarán a representantes del Instituto Colombiano Familiar de Bienestar Familiar (ICBF), al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para que empiecen sus procesos de regreso a casa.

13 de septiembre de 2016: Autorizado el despliegue de la misión de verificación de la ONU

Por unanimidad, los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobó que 450 observadores, en su mayoría latinoamericanos, hagan parte de la comisión tripartita que verificará al cese al fuego bilateral y asumirá la entrega de armas de las Farc. Una vez sea aprobado el plebiscito del 2 de octubre, esa guerrilla empezará su proceso de concentración en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y durante seis meses hará entrega gradual de sus armas, las cuales serán fundidas para realizar tres monumentos que se instalarán en Cuba, Nueva York (sede de la ONU) y Colombia.

15 de septiembre de 2016: Presidente Santos reconoce responsabilidad del Estado en el exterminio de la UP

“Quiero hoy expresar en este acto público, como Presidente de la República y como Jefe de Estado, que el exterminio y desaparición de la Unión Patriótica jamás debió haber ocurrido; y reconocer que el Estado no tomó medidas suficientes para impedir y prevenir los asesinatos, los atentados y las demás violaciones, a pesar de la evidencia palmaria de que esa persecución estaba en marcha”, dijo Santos ante cerca de 200 personas, entre líderes de ese movimiento político y sobrevivientes del genocidio.

17 de septiembre de 2016: Inicia la Décima Conferencia de las Farc

Durante siete días, alrededor de 300 delegados subversivos se reunirán para refrendar el acuerdo que alcanzó su delegación de paz con el gobierno nacional. También definirán su camino como organización política.

19  de septiembre de 2016: Santos entrega el Acuerdo Final a la ONU

Dos días antes de su intervención en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, le entregó al secretario General de ese organismo internacional, Ban Ki-moon, las 297 páginas que componen el Acuerdo Final que las delegaciones de paz firmaron el pasado 24 de agosto en La Habana.

Como cabeza de la ONU, Ban Ki-moon ha sido uno de los mayores aliados del proceso paz y lo ha acompañado en diferentes momentos, como cuando se firmó el acuerdo para el cese bilateral al fuego y los protocolos para la entrega de las armas de las Farc. Al recibir el Acuerdo Final, el diplomático señaló que “la paz es una gran victoria para Colombia, el fuego del conflicto armado en Colombia morirá para siempre el próximo 26 de septiembre”.

21 de septiembre de 2016: Exjefes paramilitares apoyan el proceso de paz y piden entrar en la JEP

Siete jefes desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) que fueron extraditados a Estados Unidos por cargos asociados al narcotráfico, enviaron un comunicado a la opinión pública en el que expresan su respaldo al acuerdo alcanzado con la guerrilla de las Farc; además, conminan a votar por el Sí en el Plebiscito del 2 de octubre y ponen de manifiesto que dejaron sus intenciones del pasado de perseguir a los grupos subversivos.

Acto seguido, piden pista para ser incorporados en la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), que se creará en caso de ser refrendado el Acuerdo Final, para juzgar a los responsables de delitos cometidos en el marco del conflicto armado: “Los colombianos tenemos que alcanzar la paz y la reconciliación entre todos y para conseguirla tendremos que estar por encima de los sectarismos, contribuir con el esclarecimiento de la verdad y hacer parte de una justicia transicional que nos cobije a todos los que hemos participado de esta guerra. El bien supremo de la paz y la reconciliación exigen que no haya actores de primera y segunda clase”.

Asimismo, le piden al presidente Juan Manuel Santos que “porfíe e insista en incorporar a todos los actores del conflicto armado en el Tribunal Especial para la Paz y haga de Colombia una tierra de promisión y paz para todos”. El documento también fue suscrito por otros 22 exjefes de las Auc que están presos en Colombia.

24 de septiembre de 2016: Eln anuncia cese hostilidades durante el Plebiscito

Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, miembro del Comando Central del ELN y uno de los delegados de paz de la estancada negociación con el gobierno nacional, anunció que el Ejército de Liberación Nacional (Eln) suspenderá sus acciones ofensivas para que los colombianos puedan acudir libremente a las urnas durante la refrendación del acuerdo de paz alcanzado con las Farc.

«Para despejar dudas de que somos obstáculo al proceso de refrendación o al plebiscito, hemos determinado que no haya un accionar ofensivo del Eln ese día para facilitar la participación de la gente», expresó en declaraciones a la emisora Ranpal.

26 de septiembre de 2016: Santos y ‘Timochenko’ firman el Acuerdo Final.

Fuente: Verdad Abierta


 

Comentarios

Comentarios cerrados