Se cumplen 51 años del asesinato de Ernesto Che Guevara en Bolivia. Desde entonces, cada 8 de octubre se recuerda el Día del Guerrillero Heroico. A lo largo y ancho del mundo, los homenajes a su vida y su legado se multiplican cada año. El Che es un muerto que siempre está renaciendo, o en palabras de Eduardo Galeano, el Che es «un nacedor»:
¿Por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo?
Cuanto más lo insultan, lo manipulan, lo traicionan, más nace.
Él es el más nacedor de todos.
¿No será porque el Che decía lo que pensaba, y hacía lo que decía?
¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en un mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen?
En esta oportunidad presentamos una selección de imágenes contenidas en el libro «Ernesto Che Guevara en la plástica y la gráfica cubanas», de Jorge R. Bermúdez, publicado por la Editorial Letras Cubanas en 2006.
(Click para ampliar la imagen)
Elena Serrano. Día del Guerrillero Heroico, OSPAAAL, 1968.
Raúl Martínez. Fénix, 1968.
Raúl Martínez. Che y Camilo, ICAIC, 1968.
Manuel Mendive. Che, 1968.
Manuel López Oliva. Che constante, 1968.
Raúl Martínez, Cuba en Grenoble, CNC, 1969.
Jesús Forjans. Che, OSPAAAL, 1969.
Fayad Jamís. Guerrillero Heroico, 1969.
Alfredo Rostgaard. Sin título, OSPAAAL, 1969.
Luis Balaguer. Jornada del Guerrillero Heorico, OCLAE, 1970.
Luis Balaguer. Jornada del Guerrillero Heroico, OCLAE, 1970.
Lázaro Abreu. Día del Guerrillero Heroico, OSPAAAL, 1970.
Gilberto Frómeta. Desde el Río Bravo hasta la Patagonia, 1973.
Olivio Martínez. Día del Guerrillero Heroico, OSPAAAL, 1973.
René Negrín. Retrato, 1973.
Juan Moreira, Martí y Che, 1975.
Félix Beltrán. Ernesto Che Guevara, Guerrillero Internacionalista. DOR, 1977.
Orlando Yanes. Sín título, OSPAAAL, 1978.
Rafael Enríquez. Día del Guerrillero Heroico, OSPAAAL, 1980.
Rafael Enríquez. Che, OSPAAAL, 1982.
Juan Moreira. Sin título, 1983.
Raúl Martínez. Sin título, 1985.
José Omar Torres. Che, 1987.
Orlando Yanes. Extendido en lo inmenso, 1987.
Alejandro Aguilera. En el mar de las Américas, 1988.
Alejandro Aguilera. En el mar de las Américas (detalle).
Ángel Alfaro. Che, 1990.
Raúl Martínez, Siempre Che, 1990.
Guillermo Ramírez Malberti. Árbol de la vida, 1992.
Ever Fonseca. Paisaje del hombre, 1995.
René Mederos. Sin título, 1995.
Osmany Torres. Cortar por la línea de puntos y pegar bien alto, 1997.
Roberto Fabelo. Che, 1997.
Adigio Benítez. Homenaje del pintor, 1997.
Belkis Ayón. Homenaje al Che, 1997.
París Volta. Hasta la victoria siempre, 1997.
Jacqueline Brito. Homenaje al Che, 1997.
Flavio Garciandía. Sin título, 1997.
Alicia Leal. No porque hayas muerto, 1997.
Aldo Soler. Homenaje al Che, 1997.
Ernesto Rancaño. La pasión de Ernesto, 1997.
Ernesto Rancaño. La izada, 1997.
Daniel Cruz. a Ché, 1997.
Roberto Crispín Sarrá. Hasta la victoria siempre, 1998.
Tomás Rodríguez Zayas (Tommy). Sin título, 2000.
Daucel Valdés. Todavía son sueños, 2003.
Agustín Bejarano. Andes lo que andes, 2005.
William Hernández. El punto más alto, 2005.
Vicente Rodríguez Bonachea. Iba matando canallas, 2005.
«… el bloqueo es un crimen de guerra, un acto cobarde y brutal destinado a quebrar la autodeterminación nacional e instaurar un indigno protectorado que haga posible el saqueo de las riquezas nacionales y la completa subordinación de un país a los designios de Washington.»
(Por Omar R. García Lazo) La saga del “síndrome de La Habana” comenzó en el 2016 y duró todo el gobierno de Trump, a pesar de que diversos estudios e investigaciones aseguraron que no existía evidencias que inculparan a Cuba u otro país por las mencionadas afectaciones.
Comentarios